«Roberto Parra (1921-1995) (…) Hubo muchos inventos, anécdotas y viajes en la vida de Roberto Parra, pero dos creaciones suyas explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno. La «cueca chora» fue un engendro musical que logró canalizar el folclore de los bajos fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que la cueca se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de Roberto Parra son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.» «Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. Sus años juveniles fueron los de un aventurero errante y bohemio, al cual cuesta seguirle la pista entre una infinidad de viajes por Chile, encuentros y empleos esporádicos. En improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se conocería como «jazz guachaca», estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz, el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.»
(«Roberto Parra» en el sitio web Memoria Chilena)
Fuente: «Roberto Parra» en el sitio web Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-794.html