La presente sección ofrece algunos textos generales pertinentes para el estudio del folclore y la tradición (algunas referencias han quedado alteradas en su formato debido a los requisitos de la web).
Teoría de la tradición
Vega, Carlos 1967. «Tradiciones musicales y aculturación en Sudamérica.» En Music in the Americas, editado por GEORGE LIST and JUAN ORREGO SALAS, 220-250. The Hague: Mouton and Indiana University Research Center in Anthropology, Folklore and Linguistics.
Vansina, Jan. 1968. La tradición oral. Barcelona: Editorial Labor.
Waterman, Christopher A. 1990b. «»Our Tradition Is a Very Modern Tradition»: Popular Music and the Construction of Pan-Yoruba Identity.» Ethnomusicology 34 (3): 367-379. http://www.jstor.org/stable/851623.
Hobsbawm, Eric. 2002. «1. Introducción: la invención de la tradición.» En La invención de la tradición, editada por Eric y Terence Ranger Hobsbawm, pp. 7-21. Barcelona: Crítica.
—. 2002. «7. La fabricación en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914.» En La invención de la tradición, editado por Eric y Terence Ranger Hobsbawm, pp. 273-318. Barcelona: Crítica.
Gelbart, Matthew. 2007. The invention of «Folk Music» and «Art Music». Emerging categories from Ossian to Wagner. Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández de la Cuesta, Ismael. 2009. «Música y tradición oral.» Revista de Musicología 32 (2): 11-20. https://doi.org/10.2307/41959256. www.jstor.org/stable/41959256.
Bibliografías previas
Pereira Salas, Eugenio. 1952. Guía Bibliográfica para el Estudio del Folklore Chileno. Vol. 4.Tirada aparte de los Archivos del Folklore Chileno. Santiago: Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile e Instituto Ramón A. Laval.
Danneman Rothstein, Manuel. 1967. «Bibliografía folklórica y etnográfica de Carlos Lavín.» Revista Musical Chilena XXI (99): 85-88.
Dannemann, Manuel. 1970. Bibliografía del folklore chileno, 1952-1965. Austin: Center for Intercultural Studies in Folklore and Oral History, University of Texas.
Pereira Salas, Eugenio. 1978. Biobibliografía musical de Chile desde los orígenes a 1886. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.
Danneman Rothstein, Manuel. 1979. «Bibliografía del folklore [1966-1979].» Revista Chilena de Antropología 2: 7-78.
Folclore en Chile
Pereira Salas, Eugenio. 1959. «Consideraciones sobre el folklore en Chile.» Revista Musical Chilena 68 (Noviembre-Diciembre): 83-92.
Dannemann, Manuel. 1960. «Los estudios folklóricos en nuestros ciento cincuenta años de vida independiente.» Anales de la Universidad de Chile CXVIII (120): 203-217.
Carvalho Neto, Paulo de. 1974. Historia do folclore chileno, 1900-1920 : a teoria e o método. Lisboa: [publisher not identified].
Monografías
Uribe Echevarría, Juan. 1962. Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo: folklore de la provincia de Santiago. [Santiago de Chile]: Editorial Universitaria.
Rippes, Marianne. 2018. El oficio de los payadores: Desarrollo de comunidad, identidad y profesión de los cultores chilenos de la zona central, 1954-2000. Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional.
Bari, Camila. 1929. Canciones, escenas del coloniaje, danzas indias y criollas : reconstituciones del folklore de Chile y del altiplano de Bolivia. Santiago: Imprenta La Ilustración.
Barros, Raquel, y Manuel Dannemann. 1970. El romancero chileno. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.
Loyola, Margot. 1963. «La Sirila, Chiloé. Conversación con Silvestre Bahamondes.» Fondo Margot Loyola. Accessed 1º Abril. http://margotloyola.ucv.cl/articulos/art05.html.
—. 1980. Bailes de tierra en Chile. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Reprint, 1997.
—. 1994. El cachimbo: danza tarapaqueña de pueblos y quebradas. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
—. 1997. La zamacueca: una modalidad regional en Argentina, Chile y Perú. 2006. Accessed 1/12/2006. https://doi.org/http://margotloyola.ucv.cl/articulos/art03.html (Full text HTML-document). http://entregraficos.valparaisotv.com/fml/wp-content/files/la_zamacueca.pdf.
—. 2007. La tonada : testimonios para el futuro. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso ; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Loyola, Margot, y Osvaldo Cádiz. 2010. La cueca: danza de la vida y la muerte. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Quevedo Cifuentes, María Isabel. 2007. Y las manos entretejen avemarías. El rosario cantado en los novenarios de Puchaurán. Santiago.
Uribe Echevarría, Juan. 1958. El ensayo : estudios. Santiago: Universitaria.
—. 1962. Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo: folklore de la provincia de Santiago. [Santiago de Chile]: Editorial Universitaria.
—. 1964. Cancionero de Alhué : folklore. Santiago de Chile: Ed. Univ.
—. 1974b. La Virgen de Andacollo y el Niño Dios de Sotaquí. [Santiago, Chile]: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
—. 1978. Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Copiapó : las candelarias del Sur. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
—. 1979. Canciones y poesías de la Guerra del Pacífico, 1879. [Santiago de Chile]: Editorial Renacimiento.
Uribe Echeverría, Juan. 1973. Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago: Pineda Libros.
Pino Saavedra, Yolando, y Yolando Pino Saavedra. 1973. Cuentos folklóricos chilenos; primera antología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Pizarro Soto, Gabriela. 1987. Apuntes sobre el romance en Chile. Santiago: Autoediciones Populares.
Prado Ocaranza, Juan Guillermo, y Juan Uribe Echeverría. 1982. Síntesis histórica del folklore en Chile. Santiago: Instituto Panamericano de Geografía e Historia – Sección Chilena.
Tesis
Revilla, Ulises. 2000. «La chilena mixteca transnacional.»
Uribe Valladares, Cristhian. 2003. «Cien años de guitarra en Chile (1880-1980). Del salón criollo a la sala de conciertos.»
Sánchez, Octavio. 2004. «La cueca cuyana contemporánea. Identidades sonora y sociocultural.»
Molina Moebis, Alfredo. 2005. «La función del universo sonoro en el Nguillatun y en la labor del machi.»
Rimbot, Emmanuelle. 2006. «L’articulation entre discours sur l’identité et idéologie politique dans la nouvelle chanson chilienne de l’Unité populaireà la transition démocratique.»
Silva Silva, Laura. 2006. «Charros, rancheras y corridos.» Pregrado. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136186.
Bórquez Aguilar, Felipe. 2007. «Música de bandas de bronces para las sociedades de bailes religiosos en Arica-Parinacota y Tarapacá: Aproximación sistemática al proceso de cambio estilístico.»
Jordán González, Laura Francisca. 2007. «Clandestinidades en la música de resistencia. Estudio preliminar sobre la clandestinidad musical en la creación y circulación de músicas de la oposición política durante la dictadura militar (Santiago 1973, 1986).»
Moya Cortés, Winston, y Daniel Rojas Buscaglia. 2007. «Dos modelos de representación y evocación de lo mapuche en la música de arte chilena: Carlos Isamitt (1887-1974) y Eduardo Cáceres (1955-).» Tesis de Pregrado para optar al Título Profesional de “Profesor Especializado en Teoría General de la Música”.
Osorio Fernández, Javier. 2007. «Rastros de un desplazamiento musical. Violeta Parra y la música popular en la experiencia de la modernidad latinoamericana. 1930-1970.» Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos.
Pinkerton, Emily Jean. 2007. «The Chilean Guitarrón: The Social, Political and Gendered Life of a Folk Instrument.» Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy.
Dubuc, Tamar. 2008. «Uncovering the Subject Dimension of the Musical Artefact: Reconsiderations on Nueva Cancion Chilena (New Chilean Song) as Practiced by Victor Jara.» M.A. Musicología.
Lee, Yong Im. 2008. «An amalgam of Chilean folk and art music: “12 Tonadas de carácter popular chileno” by Pedro Humberto Allende.» A Dissertation Submitted to the Faculty of The Graduate School at The University of North Carolina at Greensboro in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Musical Arts.
Ponce Valdivia, Omar Percy. 2008. «De charango a chillador. Confluencias musicales en la estudiantina altiplánica.» Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Musicología.
Robinson, Gregory. 2008. «“Entre gauchos no hay fronteras”: Traditional music and the post-frontier in Chilean Patagonia.»
Rock Núñez, María Esperanza. 2008. «Lota, patrimonio industrial de la humanidad: Rescate del patrimonio cultural inmaterial.»
Tobón Restrepo, Antonio. 2008. «Trillar para festejar: Tiempo de hacer y usar música en Chile central republicano.»
Alarcón, Jaime Rodrigo, y Tamara Danae Sancy. 2009. «Solo recita el que no sabe tocar. Voces del guitarrón chileno en este siglo.» Pregrado. Memoria conducente al título de Periodista, Universidad de Chile, ICEI.
Díaz Silva, Rafael. 2009. «El imaginario aborigen de la música chilena indigenista construcción, subversión y desplazamiento de centros paradigmáticos de identidad.» Tesis para acceder al grado de Doctor en Historia y Ciencias de la Música, Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez Michaud, Antonio. 2009. «Caracterización de la producción de eventos escénicos turísticos locales y de sus asistentes. Cuatro casos de estudio.» Memoria de Grado (licenciatura?) Ingeniería y Administración, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca.
Díaz Gómez, Justo José. 2010. «La Peña: The politics of early world music.»
Peña Queralt, Pilar. 2010. «La revolución ilustrada de la música chilena 1960-1973.» Magíster en Artes, Mención Musicología, Facultad de Artes, Escuela de Posgrado, Universidad de Chile.
Domínguez Rivera, Francisco. 2011. «El fenómeno Folk en Chile entre los años 2005-2010.» Monografía presentada al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Licenciado en Música Opción Musicología.
Guzmán Roldán, Ignacio. 2011. «La canción política en la Nueva Canción Chilena. Víctor Jara y Quilapayún. Un estudio de caso (1969-1973).» Tesina para Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado.
Iglesias, Maite, Alessandra Pampaloni, y Mónica San Martín. 2011. «Música de chingana: los nuevos caminos de la cueca brava.» Tesina para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Diego Portales, Fac. Comunicación y Letras, Escuela de Periodismo.
Schmiedecke, Natália Ayo. 2011. «Tomemos la historia en nuestras manos: utopia revolucionária e música popular no Chile (1966-1973).» Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, como pré-requisito para obtenção do título de Mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura Social.
Simões, Sílvia Sônia. 2011. «Canto que ha sido valiente siempre será canción nueva: o cancioneiro de Víctor Jara e o golpe civil-militar no Chile.» Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, como requisito parcial para obtenção do título de Mestre em História.
Escobar Mundaca, Alejandro. 2012. «Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria.» Universidad de Barcelona, MÁSTER EN MÚSICA COMO ARTE INTERDISCIPLINARIO.
Pedrotti Galaz, Ítalo. 2012. «El charango k’alampeador. En la construcción identitaria del charango boliviano.» Magíster en Musicología, Universidad de Chile, Escuela de Postgrado.
Ramírez Hernández, Jaime. 2012. «San Pedro en la caleta El Membrillo: nuevas aproximaciones al estudio sonoro de una fiesta patronal en la ciudad de Valparaíso.» ¿Licenciatura en Musicología?, Facultad de Artes, PUC.
Ramos Rodillo, Ignacio Alejandro. 2012. «Políticas del folklore. Representaciones de la tradición y lo popular. Militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.» Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos.
Valdebenito Cifuentes, Mauricio. 2012. «Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi.»
Villarroel Bloomfield, Francisca. 2012. «El canto mapuche en el territorio del lago Budi, como expresión y transmisión de una memoria y cultura.» Tesis para optar al grado de: Magíster en Antropología, Academia Humanismo Cristiano.
Butler, Sarah. 2013. «Music Inside the Walls: Mapuche Expressive Culture and Identity in the Context of a Southern Chile Boarding School.» A Thesis submitted in fulfilment of requirements for the degree of Master of Music (Musicology), Sydney Conservatorium of Music.
Quilodrán Vega, Rodrigo. 2013. «La construcción de discursos. Globalización y música local mapuche.»
Rammsy Skoknic, Gabriel. 2013. «Guitarristas eléctricos en Chile: La experiencia de Francisco Cabrera, Óscar Arriagada y Carlos Corales en las décadas de 1950 a 1970.» Tesis presentada a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al grado de Magíster en Artes (área de Música).
Rivera Volosky, Ignacio. 2013. «Cantar al mundo: La experiencia musical de la cantora popular Irena Belmar.»
Sagredo Astudillo, Juan Francisco. 2013. «Identidad y proscripción: Espacio musicales como formas de resistencia cultural al interior de la Universidad de Concepción, 1973-1983.» Tesis para optar al grado de Magíster en Historia de Occidente, Universidad de Concepción, Fac. de Educación y Humanidades.
Alarcón, Viviana, y Nicolás Gómez. 2014. «»También es cueca» Web documental de rescate cultural de la Región de los Ríos.» Trabajo de sistematización para optar al Título de Periodista y al Grado de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Austral, Valdivia.
Ortega Sáenz, Leonora Fernanda. 2014. «Re-conocimiento y crisis identitaria en la música chilena indigenista. Hacia la post-utopía de Daniel Osorio.» Magíster en artes, mención musicología, Universidad de Chile, Escuela de Postgrado y Postítulo.
Santana Arriagada, Romina. 2014. «Canto patagón.»
Bobadilla, Javiera. 2015. «La renovación del folclor chileno a través de la utilización de la forma canción en la última década (2004-2014). Malvarrosa, una propuesta de creación musical.» Doctorado, Universidad Politécnica de Valencia, Fac. de Bellas Artes, Dpto Comunicación y Bellas Artes.
Gormaz Espinoza, Rogelio. 2015. «Santiago del Nuevo Extremo. Canto Nuevo chileno. Lejos de las zampoñas.» Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Musicología, Universidad de Chile.
Spencer, Christian. 2015. «¡Pego el grito en cualquier parte!: historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período postdictatorial (1990-2010).»
Ibarra Ramírez, Miguel Ángel. 2016. «Zampoña, lakita y sikuri en Santiago de Chile: Trenzados y contrapuntos en la construcción de las sonoridades andinas en y desde el espacio urbano-metropolitano.» Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, Mención Musicología, Universidad de Chile.
Jordán, Laura. 2016. «Enjeux de la cueca chilienne : Vocalité et représentations sociales.» http://theses.ulaval.ca/archimede/meta/32521.
Méndez Sanhueza, Pablo. 2016. «Los pieles rojas del desierto de Atacama: historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015).» Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Musicología, Universidad de Chile.
Valderrama García, Sergio. 2016. «La inserción de la cueca tradicional en la música académica actual en la región metropolitana de Chile.» Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes mención Composición Musical, Univ. de Chile, Fac. Artes, Esc Postgrado.
Andreu, Andrea. 2017. «Visión comparativa de las afinaciones de la guitarra tradicional en Chile, Perú y Argentina.» TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ARTES MUSICALES MENCIÓN CULTURA TRADICIONAL, Universidad Mayor, Facultad de Humanidades, Dirección de Postgrados.
Benavente Leiva, Javiera Paz. 2017. «De los Andes al margen: Disidencia y transgresión en manifestaciones andinas en Santiago de Chile.»
Carrasco Retamal, Rodrigo. 2017. «Guitarra, organización y barricada: Canto poblacional y resistencia cultural en la zona oeste de Santiago (1975-1989).» Seminario de grado para optar al grado de académico de Magíster en Historia, Facultad Humanidades, Departamento de Historia, USACH.
Castelblanco, Daniel. 2017. «Sikuriando melodías de tiempos lejanos: Los sikuris cosmopolitas y la vigencia de «lo andino» en Bogotá, Santiago y Buenos Aires.»
Castro Gaete, Pablo. 2017. «El frondoso árbol del canto a lo poeta: Historia y persistencia de esta tradición en la comuna de Codegua, región del Libertador Bernardo O’Higgins.» Tesis para optar al título de Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología, Universidad Austral, Fac. Filosofía y Hum, Escuela Antropología.
Chávez Rojas, Hiranio. 2017. «Canahue de Calen. Territorio, identidad y pertenencia.» Magíster en Artes, mención Musicología, Universidad de Chile.
Fuentes Dinamarca, Bastián, y Gustavo Herrera Contreras. 2017. «Integración de la música afro-latina en la música popular chilena, 1950-1960.» Tesis para optar al grado de Licenciado en Música, Academia Humanismo Cristiano, Escuela de Música.
Katrileo Aravena, Pablo Hernán. 2017. «¡Y cómo dice! Una historia sobre la música ranchera en Chile y sus conformaciones identitarias entre el Bíobío & la Araucanía.»
León Villagra, Mariana. 2017. «»Los nietos de los abuelos negros…» A (re)criação da primeira comparsa de tumba carnaval. Performance, experiência e memória afrodescendente em Arica (Chile).» Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Antropologia da Universidade Federal Fluminense, como requisito parcial para obtenção de grau de Mestre.
Pineda Pertier, Mauricio. 2017. «Baile de negros de Lora: tesoro humano vivo. Patrimonio e Identidad en una hermanación de músicos danzantes de la zona central de Chile.» Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Ramírez Hernández, Jaime. 2017. «La bandalismo: Transfiguración e hibridación de prácticas tradicionales y modernas de bandas de bronce del Norte Grande en Valparaíso.» Magíster en Artes, mención Musicología, PUC.
Schmiedecke, Natália. 2017. «Nuestra mejor contribución la hacemos cantando’: a Nova Canção Chilena e a ‘questão cultural’ no Chile da Unidade Popular.» Tese apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, como pré- requisito para obtenção do título de Doutora em História. Área de Concentração: História e Cultura Social.
Silva Zurita, Javier Antonio. 2017. «An Ethnomusicological Study about the Main Musical Traits and Concepts of Traditional Mapuche Music.» A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy at Sir Zelman Cowen School of Music, Monash University, Faculty of Arts.
Tardone Concha, Débora Alfonsina. 2017. «Canto campesino femenino: La cantora y la payadora.» Tesis presentada al Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para la obtención del grado de Magíster en Estéticas Americanas, Fac. Filosofía, Inst Estética.
Vega Durán, Osiel. 2017. «El niño mayor. Músico del sistema ritual de invierno en San Pedro de Atacama.» Magíster en Musicología Latinoamericana, Facultad FIlosofía y Humanidades Univ. Alberto Hurtado, Inst. de Música.
Andrade Vera, Guillermo. 2018. «Composición inspirada en el Carnaval de Socoroma, para cuatro Tarkas y Orquesta Andina.» Tesis para optar al Magíster en Artes con Mención en Composición Musical, Univ. Chile, Fac Artes , Esc Postgrado.
Chávez Bravo, Cristóbal Leonardo. 2018. «Para los arqueólogos del futuro. Historias del vinilo en Chile.» Memoria para optar al título de Periodista, ICEI, Universidad de Chile.
Rojas Sahurie, Pablo Marcelo. 2018. «Religión popular en la Nueva Canción Chilena: El caso de Rolando Alarcón y dos de sus canciones.» Tesis para optar al grado de Magíster en Artes, mención Musicología, Univ. Chile, Fac. Artes, Escuela de Posgrado.
Román Rodríguez, Daniel. 2018. «Folclore de vanguardia: El montaje como procedimiento en la música de Liliana Herrero y Orlando Sánchez Placencia. Ejes dialécticos como metodología para el análisis musical desde la relación romanticismo-vanguardia.» Magíster Musicología Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado.
Soto Hurtado, Pablo Sebastián. 2018. «La técnica de la guitarra clásica en el Chile del Siglo XX. Aportes para una historia crítica.» Tesis presentada al programa de Postgrado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al grado académico de Doctor en Artes, mención Música, Fac. Artes, Postgrado en Artes.
Manuel Dannemann
Dannemann, Manuel. 1960. «Los estudios folklóricos en nuestros ciento cincuenta años de vida independiente.» Anales de la Universidad de Chile CXVIII (120): 203-217.
Dannemann Rothstein, Manuel. 1962. «Posición del folklore musical en el folklore general.» Revista Musical Chilena 16 (79): 31-40.
Danneman Rothstein, Manuel. 1967. «Bibliografía folklórica y etnográfica de Carlos Lavín.» Revista Musical Chilena XXI (99): 85-88.
Dannemann, Manuel. 1967. «Veinte años del Instituto de Investigación Musical.» Revista Musical Chilena 21 (100): 39-43 http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/589/494.
—. 1970. Bibliografía del folklore chileno, 1952-1965. Austin: Center for Intercultural Studies in Folklore and Oral History, University of Texas.
—. 1972. «Atlas del folklore chileno.» Revista Musical Chilena XXVI (118): 3-21.
—. 1975. «Proyecto UNESCO sobre edición de música tradicional chilena.» Revista Musical Chilena XXIX (131): pp. 87-103.
—. 1975c. «Proyecto UNESCO sobre edición de música tradicional chilena.» Revista Musical Chilena XXIX (131): pp. 87-103.
Danneman Rothstein, Manuel. 1976. «La disciplina del folklore en Chile.» Archivos del Folklore Chileno 10: 23-.
Dannemann, Manuel. 1976. «Nuevas reflexiones en torno al concepto de folklore.» Folklore Americano 22: 121–129. http://www.institutohispanocubano.org/REVISTAS/MEXICO/FOLKLORE_AMERICANO.pdf
Dannemann Rothstein, Manuel. 1978. «Plan Multinacional de Relevamiento Etnomusicológico y Folklórico.» Revista Musical Chilena 32 (141): 17-25.
Danneman Rothstein, Manuel. 1979. «Bibliografía del folklore [1966-1979].» Revista Chilena de Antropología 2: 7-78.
Dannemann Rothstein, Manuel. 1998. Enciclopedia del Folclore de Chile. Eduardo Castro Le Fort ed. Santiago: Editorial Universitaria.
Morales Inostroza, Santiago. 1998. «Antecedentes etnomusicales y etnográficos de la organología del folklore en Chile.» In Taller de cultura tradicional para la docencia, 53-70. Santiago de Chile: FONDART, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Dannemann, Manuel. 2002. «Los estudios de la cultura folclórica en Chile en el cruce de los siglos XX y XXI.» Archivos del Folclore Chileno 11: 15-39.
Rodolfo Lenz
Lenz, Rodolfo. 1904. Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas. Santiago.
—. 1909. «Etnolojía y folklore.» En Programa de la Sociedad de Folklore Chileno, 5-12. Santiago: Imprenta y Encuadernación Lourdes.
—. 1919. «Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile.» Anales de la Universidad de Chile. Memorias Científicas y Literarias Tomo 144 (Separata): 510-622.
Folcloristas y especialistas latinoamericanos
Cortazar, Augusto Raúl. 1939. El folklore y el concepto de nacionalidad. Buenos Aires: [publisher not identified].
Cortazar, Augusto Raúl. 1939. El folklore y el concepto de nacionalidad. Buenos Aires: [publisher not identified].
—. 1948. «El folklore y su estudio integral.»
—. 1954. Que es el folklore; planteo y respuesta con especial referencia a lo argentino y americano. Buenos Aires: Lajouane.
—. 1965. Esquema del folklore : conceptos y métodos. Buenos Aires: Editorial Columba.
Vega, Carlos. 1941. Fraseología : proposición de un nuevo método para la escritura y análisis de las ideas musicales y su aplicación al canto popular. 2 vols. Vol. 2.La música popular argentina. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.
Cortazar, Augusto Raúl. 1948. «El folklore y su estudio integral.»
Vega, Carlos. 1953. La zamacueca (cueca, zamba, chilena, marinera). La zamba antigua. Historia, origen, música, poesía, coreografía. XX vols. Vol. XIX.Bailes Tradicionales Argentinos. Buenos Aires: Julio Korn.
León, Argeliers. 1971. «Estudio del folklore musical en el Caribe.» La música tradicional de los países de América Latina, Caracas, 22-30 nov 1971.
Danneman Rothstein, Manuel (coordinador). 1975a. Teorías del Folklore en América Latina. INIDEF/CONAC.
Sepúlveda Llanos, Fidel. 1998. «Estética de la cultura popular chilena.» Aisthesis (31): 111-123.
Sepúlveda Llanos, Fidel (ed). 2006. Arte, identidad y cultura chilena (1900-1930). Providencia: Pontificia Universidad CatÛlica de Chile, Facultad de FilosofÌa, Instituto de EstÈtica.
Sepúlveda Llanos, Fidel, Marcelo Rojas Vásquez, y Maria Soledad Manterola Bade. 2010. Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Blache, Marta. 1988. «Folklore y Cultura Popular.» Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: 251-265.
Musicología, historia y etnomusicología del folclore
León, Mariana, e Ignacio Ramos. 2011. «Sonidos de un Chile profundo: Hacia un análisis crítico del Archivo Sonoro de Música Tradicional Chilena en relación a la conformación del folclore en Chile.» http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902011000100002.
Ramos, Ignacio, e Ignacio Palominos, eds. 2018. Vientos del pueblo. Representaciones, recepciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena. . Santiago de Chile: LOM.
Ramos, Ignacio. 2012a. «Políticas del Folklore. Representaciones de la tradición y lo popular. Militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.» Master, Departamento de Música y Sonología, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Universidad de Chile.
—. 2012b. «Folklore musical en Chile. Un proyecto de Identidad Nacional 1920-1973.» Neuma 4 (2): 108-133.
Ramos Rodillo, Ignacio, y Christian Spencer Espinosa. 2021. «El estudio de la cueca chilena: balances, perspectivas y una contribución al debate.» Neuma 14 (1): 14-29. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0719-53892021000100014.