I Encuentro Nacional

CONVOCATORIA

I Encuentro Nacional de Músicas Tradicionales y Folclóricas

  • Fecha 16 y 17 de junio de 2022
  • Lugar Auditorio del Campus El Claustro, Universidad Mayor, Santiago de Chile

La cultura chilena está cambiando vertiginosamente. Durante las últimas décadas hemos presenciado la consolidación de escenas musicales, la reutilización del espacio público, la renovación de grupos, solistas, estilos y géneros, la apertura de nuevos centros de investigación y carreras universitarias, el aumento de las tesis de pre y postgrado, la creación de políticas culturales y la entronización de nuevos enfoques teóricos sobre la música y los músicos que viven en el país. En medio de estas transformaciones se produce el estallido social de 2019 con el que se vuelven a modificar las claves interpretativas de la cultura local, pero esta vez hacia intereses mayores y sociopolíticamente más diversos, como la plurinacionalidad, la cultura popular, la espacialización de la cultura, el feminismo y la participación barrial, entre otros fundamentales. Al igual que antes, la cultura musical comienza a cambiar gradualmente en el nuevo país que comienza a establecerse.

¿Qué ha pasado con la música tradicional en Chile en este proceso? ¿Qué transformaciones ha tenido este campo y cuál es la situación de los géneros, estilos, conjuntos musicales e intérpretes que lo conforman? ¿Qué han hecho las instituciones culturales y las universidades para conocer el nuevo mundo que se abre? ¿Es aún posible utilizar el término “folclore” en las sociedades contemporáneas que nos rigen, donde éste parece imponerse más por la idea de performance, comunidad y cuerpo, que por la idea de nación?.

El Núcleo de Investigación en Música y Sonido (NIMS) del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor (CIAH) convoca a participar a todos/as los/las cultores/as e/o investigadores/as de música tradicional y folclórica en el I Encuentro Nacional de Músicas Tradicionales y Folclóricas. Este evento tiene por objeto actualizar el debate en torno a los géneros, estilos, repertorios, conjuntos, prácticas, teorías, estrategias de creación, producción y adaptación de la música tradicional, así como a otros aspectos relativos acaecidos de manera particular -pero no únicamente- en los últimos 30 años. Por medio de este evento deseamos generar un espacio de encuentro musical, profesional y académico que visibilice nuevos enfoques y conceptos que se están utilizando para estudiar la cultura musical hecha en Chile, sin distinción de áreas disciplinarias, prácticas, países o metodologías.

Envío de ponencias

Se aceptarán propuestas de máximo 500 palabras, excluyendo bibliografía. El formato aceptado será: Times New Roman 12, interlineado 1.5. El título debe colocarse en negritas y debajo de él agregar nombre, apellido, filiación, país y correo de contacto de el/la o los/las participantes. La bibliografía deberá contener de 3 (mínimo) a 10 entradas (máximo).

Debe indicarse el EJE al cual se adscribe (por ejemplo, “Eje 2, historia, política, patrimonio y geografía”). Deberá integrar además 3 palabras clave.

Las propuestas podrán enviarse al correo estudiosfolcloricos@gmail.com desde el 13 de septiembre hasta el 15 de diciembre de 2021, inclusive. Tanto el archivo como el  título del correo deberán tener el siguiente formato: “APELLIDO_Título-ponencia”. En caso de ponencias con título largos, se ruega no poner más de 3 palabras para el título (por ejemplo, “URRUTIA_Bailes-chinos-Elqui”)

EJES

1. Expresión, performance y baile

a. Teoría, análisis y conceptos: nuevas perspectivas y análisis comparativos.

b. Género y feminismos.

c. Revival y postrevival.

d. Voz, rueda y otros.

e. Cuerpo, baile y coreografía.

f. Expresiones sonoras, géneros y/o estilos (paya, canto a lo poeta, canto a lo divino, cantoras de rodeo, cantautoría).

g. Música instrumental.

h. Improvisación.

i. Otros.

2. Historia, política, patrimonio y geografía

a. Teoría, análisis y conceptos: nuevas perspectivas y análisis comparativos. 

b. Instituciones y organizaciones históricas o actuales del folclore y la música tradicional.

c. Políticas culturales, crisis social y proceso constituyente.   

d. Espacio público, ciudades y geografía musical.

e. Historias orales, biografías, familias. 

f. Folclore, tradición y archivos. 

g. Patrimonio y procesos patrimoniales. 

h. Pueblos y culturas originarias. 

i. Turismo, patrimonio. 

j. Otros.

3. Medios, redes y tecnología

a. Tecnología y estudio de grabación.

b. Internet, redes sociales y movilidad (“folclore de celular”). 

c. Periodismo y medios de comunicación. 

d. Otros.

IMPORTANTE

La inscripción y asistencia al Encuentro Nacional no tiene ningún costo.

En el caso de que el país se encuentre en Fase 1 o Fase 2, las actividades se realizarán de manera virtual a través de plataformas institucionales pertinentes. De todo ello se dará aviso oportuno al correo electrónico indicado en el envío de los resúmenes.

FECHAS RELEVANTES
  • Envío de resúmenes: hasta el 22 de diciembre 2021.
  • Comunicación resultados: 25 de enero de 2022.
  • Envío de ponencias definitivas: 9 de mayo de 2022.
  • Publicación del Programa del evento: 23 de Mayo de 2022.
  • Se resolverán dudas y preguntas en el correo estudiosfolcloricos@gmail.com hasta el 21 de diciembre de 2021
CONVOCAN
Núcleo de Investigación y Música - Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor (CIAH). Proyecto Fondecyt 11180946.
COMITÉ DE LECTURA

Jacob Rekedal
(Universidad Alberto Hurtado, *coordinador)

Bernardita Batlle
(Investigadora Independiente)

Freddy Chavez Cancino
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)

COMITÉ ORGANIZADOR

Christian Spencer (coordinador)

María Antonieta Contreras

Gabriel Rammsy

Héctor Pavez Pizarro (apoyo)

AUSPICIAN
AUSPICIAN
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Proyecto Fondecyt 11180946
Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) Universidad Mayor