«En 1938 la estación se convirtió en Radio del Pacífico, cuna de figuras como los actores Eduardo de Calixto y Ana González, La Desideria. Ester Soré iba a ser una de ellas. Ese año ganó el concurso de Miss Radio creado por la revista Ercilla, en un acto celebrado en el capitalino Teatro Victoria, de calles San Antonio con Huérfanos. Lejos de ahí, en Los Andes, un futuro folclorista llamado Pedro Leal estaba escuchando la radio ese día. Años después actuaría con Ester Soré y se casaría con ella.
‘‘Cantaba con una picardía y una gracia únicas. Una simpatía que no ha aparecido de nuevo’’, recuerda Leal. Esa velada marcó además el origen del segundo seudónimo de la cantante. ‘‘Actuaron también Los Cuatro Huasos para amenizar la fiesta. Cuando supo que había ganado, Ester se emocionó y le cayeron las lágrimas, y uno de Los Cuatro Huasos, Fernando Donoso, que era un señor, le dijo ‘venga p’acá, mi negra linda, no llore’. Fue la primera vez que le dijeron negra linda’’.
Como premio, la cantante viajó a actuar a la Radio Belgrano de Buenos Aires con los humoristas argentinos Pepe Arias y Pepe Iglesias y el músico Rodolfo Biaggi. Al año siguiente hizo su primera gira por Chile y debutó en cine con la película costumbrista Dos corazones y una tonada (1939), de Carlos García Huidobro, donde se codeó con las celebridades del folclor de la época. La música del filme fue escrita por Donato Román y allí la debutante Ester Soré actuó junto a Nicanor Molinare, Romilio Romo y Los Cuatro Huasos, con quienes cantó la tonada ‘‘Como el agüita fresca’’, éxito radial de 1939 en Chile.»
(«Ester Soré» en el sitio web Música Popular).
Fuente: «Ester Soré» en el sitio web Música Popular. https://www.musicapopular.cl/artista/ester-sore/