Se publica el «Programa de la Sociedad de Folklore Chileno»

“II. Música i coreografía; artes plásticas i ornamentales 1. Las melodías de las poesías, cp. poesía 1 a 5. 2. Música i descripción coreográfica de la cueca i de todas sus sub-especies, la refalosa, la sajuriana, etc., otros bailes antiguos, por ejemplo: el cuando, el pericon, el maicito, etc., los bailes de los chinos, catimbaos, los mineros, etc. 3. Estudios teóricos sobre la música popular i sus instrumentos guitarra, arpa, guitarron, rabel, pitos, flautas, etc.”

(SFCh 1909: 14)

«La Sociedad ha celebrado hasta ahora nueve sesiones ordinarias, que fueron ocupadas por los trabajos que se enumeran a continuación: 1.° sesión, 1° de Agosto de 1909.- El doctor Lenz habló sobre el Folklore i su relación con la etnología i otras ciencias emparentadas. 2.° sesión, 15 de Agosto de 1909.- El mismo habló sobre el Desarrollo del Castellano en América i la fonética del Lenguaje vulgar chileno 3.° sesión, 29 de Agosto de 1909.- El doctor Lenz concluyó su disertación sobre la Transcripción fonética de documentos en lenguaje vulgar”

(SFCh 1910: 1-2)

“Se han publicado hasta el presente dos folletos: el Programa de la Sociedad por el señor Lenz i el trabajo sobre el Latín en el Folklore Chileno por el señor Laval”

(SFCh 1910: 2)

Fuentes:

Lenz, Rodolfo. Programa de la Sociedad de Folklore Chileno. Fundada en Santiago de Chile el 18 de julio de 1909. Presentada a los miembros actuales i futuros. 1909. bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:84550

Sociedad de Folklore Chileno. Comunicación a los miembros de la Sociedad de Folklore Chileno: memoria presentada a la Sociedad. 1910. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-348202.html